ESOFAGITIS LINFOCÍTICA
Es una patología inflamatoria de origen inmunológico no infeccioso caracterizado por incremento de linfocitos intraepiteliales. La etiología y fisiopatología de esta esofagitis son aún poco conocidos. Algunos casos se han asociado a reflujo, enfermedad de Crohn, enfermedad celiaca o dismotilidad esofágica.
-
1.
Aspecto Endoscópico:
-
1.1
Localización: se localiza principalmente en tercio medio.
-
1.2
Aspecto: se puede presentar como:
- 1.2.1 Mucosa de aspecto normal
- 1.2.2 Mucosa con anillos concéntricos
- 1.2.3 Estenosis
- 1.2.1
-
1.3
Nota: Las ulceras no son comunes.
-
1.1
-
2.
Microscopía: Se caracteriza por:
-
2.1
Arquitectura:
- 2.1.1 Hiperplasia del epitelio escamoso también llamada acantosis
- 2.1.2 Hiperplasia de células basales
- 2.1.1
-
2.2
Inflamación:
- 2.2.1 Infiltrado inflamatorio intraepitelial compuesto principalmente por linfocitos intraepiteliales dispuesto alrededor de las papilas
- 2.2.2 Los eosinófilos o los neutrófilos deben estar ausentes o muy escasos
- 2.2.1
-
2.3
Cambios Epiteliales:
- 2.3.1 El epitelio escamoso presenta edema intercelular o espongiosis
- 2.3.2 También se puede observar disqueratosis
- 2.3.1
-
2.1
-
3.
Estudio inmunohistoquímico complementario:
- 3.1 CD3: proteína de superficie presente en linfocitos T, su marcación positiva es de membrana. En esofagitis linfocítica es positivo en los linfocitos intraepiteliales, lo que demuestra su fenotipo T.
- 3.2 CD4: proteína de superficie presente en linfocitos T helper, su marcación positiva es de membrana. Puede ser positivo, particularmente en los casos asociados a trastornos de motilidad.
- 3.3 CD8: puede ser positivo particularmente en los casos asociados a esofagitis de reflujo.
- 3.4 CD20: proteína de superficie presente en linfocitos B. Su marcación positiva es de membrana. Debe ser negativo en los linfocitos intraepiteliales de esofagitis linfocítica.
- 3.1
-
4.
Criterios para el diagnóstico patológico:
- 4.1 El gold standard de esofagitis linfocítica es histológico.
- 4.2 Para plantear el diagnóstico de esofagitis linfocítica es necesario que el número de linfocitos intraepiteliales peripapilares sea mayor a 20 HPF como mínimo.
- 4.3 Sin embargo, a la fecha no hay un consenso general. Algunos autores consideran que el corte para el diagnóstico sea de 30hpf y otros de 40hpf.
- 4.1
-
5.
Sistemas de graduación histológico:
- 5.1 A la fecha, no hay escalas histológicas que gradúen la actividad de la esofagitis linfocítica.
- 5.1
-
6.
Tipificación histológica:
- 6.1 A la fecha, no hay sistemas histológicos que clasifiquen o tipifiquen la esofagitis linfocítica.
- 6.1
-
7.
Diagnóstico diferencial:
- 7.1 Esofagitis de Reflujo:
- 7.1.1 Ambas patologías coinciden en la presencia de linfocitos intraepiteliales
- 7.1.2 Sin embargo, se diferencian en el aspecto endoscópico y en el menor número de linfocitos intraepiteliales y presencia de otras células inflamatorias en la esofagitis de reflujo
- 7.1.1
- 7.1
-
8.
Referencias
- 8.1 Lymphocytic esophagitis: an update on histologic diagnosis, endoscopic findings, and natural history. Patil DT, Hammer S, Langer R, Yantiss RK. Ann N Y Acad Sci. 2018 Dec;1434(1):185-191.
- 8.2 Jideh B, Keegan A, Weltman M. Lymphocytic esophagitis: Report of three cases and review of the literature. World J Clin Cases. 2016;4(12):413-418. doi:10.12998/wjcc.v4.i12.413.
- 8.3 Pittman, Meredith E. MD. Lymphocytic Esophagitis: Current Understanding and Controversy. The American Journal of Surgical Pathology: January 2022 - Volume 46 - Issue 1 - p e55-e63.
- 8.4 Islam S, Lee A, Lampe G. Lymphocytic esophagitis: An Australian (Queensland) case series of a newly recognized mimic of eosinophilic esophagitis. JGH Open. 2019;3(5):400-404. Published 2019 Apr 15. doi:10.1002/jgh3.12175.
- 8.1
Imágenes de Referencia






