ESOFAGITIS ACTINICA
Esofagitis asociada a daño celular causado por radiación generalmente vinculado a radioterapia pulmonar. También se le conoce como esofagitis por radiación.
-
1.
Endoscopia
-
1.1
Localización: tercio proximal esofágico
-
1.2
Aspecto: Se presenta como: erosiones y ulceraciones, a veces asociado a candidiasis. En pacientes crónicos se describe estenosis.
-
1.1
-
2.
Microscopía: Los cambios varían según el tiempo de exposición. En general se caracteriza por:
-
2.1
Arquitectura: Epitelio escamoso hiperplásico o atrófico adelgazado.
-
2.2
Inflamación: Infiltrado inflamatorio intraepitelial compuesto predominantemente por neutrófilos.
-
2.3
Cambios epiteliales: Epitelio con edema intercelular y núcleos atípicos. La atipia incluye citomegalia, cariomegalia, nucleolo prominente y vesiculización del citoplasma. Los cambios atípicos se observan como efecto crónico.
-
2.4
Estroma: Puede presentar tejido de granulación, fibroblastos y células endoteliales con núcleos atípicos no neoplásicos por radiación. La atipia de las células estromales es similar a la descrita en las células epiteliales. También telangiectasias, fibrosis y hialinización estromal.
-
2.1
-
3.
Estudio histoquímico complementario:
- 3.1 A la fecha, no hay estudios de inmunohistoquímica o histoquímicos que ayuden a respaldar un diagnóstico de esofagitis actínica.
- 3.1
-
4.
Criterios para el diagnóstico patológico:
- 4.1 No hay un gold standard para el diagnóstico de esofagitis actínica, por lo que el diagnóstico se basa en una combinación de antecedentes, hallazgos endoscópicos e histológicos.
- 4.2 Para plantear un diagnóstico de esofagitis actínica se requiere:
- 4.3 Verificar el antecedente de radioterapia. Evidentemente sin este antecedente, no es posible el diagnóstico.
- 4.4 Identificar las características histológicas descritas en un contexto clínico-endoscópico compatible. A la fecha se desconoce cuáles características histológicas son necesarias para plantear el diagnóstico de esofagitis por radiación.
- 4.1
-
5.
Diagnóstico diferencial:
- 5.1 Displasia escamosa. Ambas presentan células atípicas en el epitelio escamoso. Sin embargo, la displasia escamosa presenta grupos de células aglomeradas y atípicas mientras que la esofagitis actínica presenta ocasionales y aisladas células atípicas. Asimismo, la relación núcleo citoplasma se encuentra alterada en displasias y preservada en esofagitis actínica. Debido a que los cambios actínicos incluyen citomegalia y cariomegalia, por tanto la relación núcleo citoplasma se mantiene.
- 5.2 Esofagitis por CMV. Se asemejan en que ambos presentan fibroblastos y células endoteliales atípicos. Se diferencian por el antecedente de radiación y la ausencia de inclusiones intranucleares en la patología actínica.
- 5.1
-
6.
Referencias:
- 6.1 Murro D, Jakate S. Radiation esophagitis. Arch Pathol Lab Med. 2015;139(6):827-830. doi:10.5858/arpa.2014-0111-RS
- 6.1
Imágenes de Referencia
