ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA
Es una patología inflamatoria del esófago de origen inmunológico, caracterizado principalmente por predominio de eosinófilos intraepiteliales en la mucosa esofágica. Su etiología se asocia a factores internos como la predisposición familar o la coexistencia de antecedentes de alergia en el paciente y a factores externos como la alteración del microbioma por uso de antibióticos. La patogénesis consiste en una reacción de hipersensibilidad inmunológica con participación de linfocitos Th2 y secreción de Eotaxina 3, IL4. IL5 e IL13 con la consecuente quimiotaxis de eosinófilos.
-
1.
Endoscopía se caracteriza por:
-
1.1
Localización: tercio esofágico superior y medio, presenta una distribución segmentaria.
-
1.2
Aspecto: Se presenta como:
- 1.2.1 mucosa de aspecto granular
- 1.2.2 Mucosa con aspecto de tubo corrugado, anillos concéntricos (traquealizacion del esófago)
- 1.2.3 Mucosa con superficie en papel crepé
- 1.2.1
-
1.3
Nota: Las úlceras no son comunes en esta patología.
-
1.1
-
2.
Microscopía: Histopatológicamente se caracteriza por:
-
2.1
Arquitectura:
- 2.1.1 Epitelio escamoso con acantosis
- 2.1.2 Hiperplasia de células basales
- 2.1.3 Papilomatosis
- 2.1.1
-
2.2
Cambios epiteliales:
- 2.2.1 Las células epiteliales pueden presentar cambios degenerativos
- 2.2.2 Edema intercelular usualmente moderado a severo
- 2.2.1
-
2.3
Inflamación:
- 2.3.1 Infiltrado inflamatorio intraepitelial característicamente compuesto por numerosos eosinófilos intraepiteliales
- 2.3.2 Los eosinófilos se observan más frecuentemente en la superficie epitelial, formando microabscesos o degranulados
- 2.3.3 Los neutrófilos no son característicos
- 2.3.4 Los mastocitos intraepiteliales se han reportado elevados en algunos pacientes
- 2.3.1
-
2.1
-
3.
Estudio histoquímico complementario:
- 3.1 Aunque la coloración HE detecta fácilmente los eosinófilos, ocasionalmente podría usarse tinción de Luna o rojo de Congo que ayuda a resaltar los eosinófilos sobre otro tipo de células inflamatorias
- 3.1
-
4.
Criterios para el diagnóstico patológico:
- 4.1 El Gold standard es histológico
- 4.2 Para el diagnóstico de esofagitis eosinofílica, el criterio fundamental es la identificación de un número de eosinófilos mayor o igual a 15 por campo de 40x llamado también campo de alto poder
- 4.3 La forma de conteo es dependiente del patólogo (puede contar en un sólo campo u obtenerse un promedio de varios campos)
- 4.4 Para evitar falsos negativos es importante contar con una adecuada muestra debido a la distribución segmentaria de esta patología
- 4.1
-
5.
Sistemas de graduación histológico:
- 5.1 A la fecha, no hay publicados sistemas histológicos que gradúen la actividad de la esofagitis eosinofílica
- 5.1
-
6.
Tipificación histológica:
- 6.1 A la fecha, no hay publicados sistemas histológicos que clasifiquen o tipifiquen la esofagitis eosinofílica
- 6.1
-
7.
Diagnóstico diferencial:
- 7.1 Esofagitis de reflujo:
- 7.1.1 Histológicamente son muy similares, ambos presentan eosinófilos
- 7.1.2 Sin embargo, la esofagitis de reflujo presenta un máximo de 05 eosinófilos por campo de alto poder
- 7.1.1
- 7.2 Gastroenteritis eosinofílica con compromiso esofagico:
- 7.2.1 Ambos son histológicamente indistinguibles
- 7.2.2 La distinción se realiza con la confirmación del incremento de eosinófilos de otros segmentos del tubo digestivo
- 7.2.1
- 7.1
-
8.
Referencias
- 8.1 Parfitt, J., Gregor, J., Suskin, N. et al. Eosinophilic esophagitis in adults: distinguishing features from gastroesophageal reflux disease: a study of 41 patients. Mod Pathol 19, 90-96 (2006)
- 8.2 Collins M, H: Histopathology of Eosinophilic Esophagitis. Dig Dis 2014; 32:68-73
- 8.3 Odze RD. Pathology of eosinophilic esophagitis: what the clinician needs to know. Am J Gastroenterol. 2009;104(2):485-490
- 8.1
Imágenes de Referencia









