Histodiagnostico1303@hotmail.com

+51 997283313

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

QUISTE PILONIDAL

Definición: Es una patología inflamatoria asociada a la formación de un seno o cavidad localizada en la proximidad de la línea media de la región sacro-coxígea. De etiología incierta, algunos autores lo consideran congénito y otros la consideran de origen adquirido como resultado de la succión de pelo por el tejido blando y piel, con consiguiente reacción a cuerpo extraño. También es denominado «enfermedad pilonidal».

1. Endoscopía / Macroscopía

Se localiza principalmente en los pliegues interglúteos en la línea media y se presentan como una lesión nodular eritematosa de aproximadamente 5 mm a 1 cm.

2. Microscopía

Se caracteriza por:

2.1. Proceso inflamatorio subcutáneo quístico tapizado por tejido de granulación piogénico vascular.

2.2. Los orificios o fositas principales de la línea media están revestidos por epitelio escamoso.

2.3. Los orificios laterales no suelen estar recubiertos de piel, sino de tejido de granulación.

2.4. El proceso inflamatorio contiene principalmente células plasmáticas, neutrófilos, macrófagos y eventualmente células gigantes tipo cuerpo extraño.

2.5. También pueden identificarse estructuras pilosas en el tejido de granulación o cicatrizal.

3. Criterios diagnósticos histológicos

3.1. Gold estándar: patológico (aspecto macroscópico y microscópico compatible).

3.2. Requisitos diagnósticos:

3.3. Verificar que la muestra haya sido tomada de una lesión macroscópicamente compatible.

3.4. Identificar el tejido inflamatorio subcutáneo.

3.5. Identificar estructuras pilosas.

4. Diagnóstico diferencial

4.1. Quiste epidérmico de inclusión:

- Macroscópicamente similar

- Diferencias histológicas: epitelio escamoso tapizando el quiste y contenido de escamas de queratina

4.2. Forúnculos:

- Aspecto macroscópico similar

- Constituido por inflamación neutrofílica rodeando al folículo piloso

Imágenes histológicas

5. Referencias bibliográficas

5.1. Garza, R. F. y Nixon, A. T. (2023). «Pilonidal Cyst and Sinus» [actualizado el 8 de agosto de 2023] en StatPearls. Treasure Island (FL). StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih. gov/books/NBK557770/.

5.2. Alvarez, F.J. y cols. Enfermedad pilonidal ¿trastorno proctológico?. DermatologíaCMQ2023;21(3):250-257.

5.3. Hill, A. G. y cols. (2021). Pilonidal Sinus: Is Histological Examination Necessary? ANZ J Surg. 91(7-8), 1413-1416. 10.1111/ans.16446.

5.4. Hopping, R. (1954). Pilonidal Disease: Review of the Literature with Comments on the Etiology, Di erential Diagnosis and Treatment of the Disease. e American Journal of Surgery 88(5), 780-788.

×