PÓLIPOS HAMARTOMATOSOS DE COLON TIPO PEUTZ JEGHER
Son lesiones elevadas de naturaleza hamartomatosa pueden aparecer esporádicamente o asociados a síndromes hereditarios como el síndrome de Peutz Jegher.
1.
Endoscopía
1.1
Forma
- Pueden ser pediculados o sésiles
- De superficie multilobulada
1.2
Número
- Pueden ser múltiples cuando forman parte del síndrome de Peutz Jegher
- O solitarios cuando son esporádicos
1.3
Tamaño
- Variables de 5 mm a más de 1 cm
1.4
Localización
- Son más frecuentes en intestino delgado pero ocasionalmente en colon
- No hemos encontrado si existe algún segmento colónico con mayor afectación
- El pólipo mioglandular de Nakamura (variante) se localiza más comúnmente en colon izquierdo
2.
Microscopía
2.1
Arquitectura glandular
- Criptas alargadas, deformadas, ramificadas y tortuosas
- Disposición multilobular (criptas organizadas en lóbulos separados por tabiques fibromusculares)
2.2
Infiltrado inflamatorio
- Leve
2.3
Epitelio
- Cambios hiperplásicos
2.4
Estroma
- Escaso debido a la proximidad de los lóbulos glandulares
- Contiene haces musculares que separan los lóbulos
- Tallo fibromuscular de disposición arborizante (en forma de ramas que tabican el pólipo)
3.
Criterios diagnósticos
- Gold standard es patológico (requiere criterio macroscópico y microscópico)
- Para diagnóstico patológico se requiere:
- Verificar que corresponde a un pólipo (estudio macroscópico o informe endoscópico)
- Identificar características histológicas mencionadas
- No existe consenso sobre cuántas características son necesarias
- Es indispensable identificar la arquitectura muscular arborizante
4.
Tipificación histológica
- No hay tipos establecidos de pólipos hamartomatosos
- Se destaca el Pólipo Mioglandular o de Nakamura:
- Características histológicas indistinguibles del pólipo de Peutz Jegher
- Algunos autores consideran que son la misma entidad
- Diferencias son clínico-endoscópicas (contexto de poliposis vs esporádico)
- Desde nuestro punto de vista corresponden a una misma entidad
5.
Diagnóstico diferencial histológico
5.1
Pólipo Juvenil
- No tiene criptas hiperplásicas dispuestas en lóbulos
- Arquitectura más desordenada con estroma edematoso
- Fibras de músculo aisladas (no arborizantes)
5.2
Pólipo Cloacogénico
- Carece de arquitectura lobular
- Fibras musculares no se disponen de manera arboriforme
6.
Referencias bibliográficas
- Odze RD, Goldblum JR: Surgical Pathology of the GI Tract, Liver, Biliary Tract, and Pancreas, 2nd ed. Elsevier: Philadelfia 2009. pag 482
- GreensonJK. Diagnostico en patología Gastrointestinal Lippincott Williams & Wilkins,Chicago, 2009. pag 475.
- Vázquez-Reta JA, Tarango-González E, Fierro-Murga R, Vázquez-Guerrero AL, Vázquez-Guerrero AR. Pólipo mioglandular inflamatorio (pólipo de Nakamura): reporte de un caso [Inflammatory myoglandular polyp (Nakamura polyp): a case report]. Rev Gastroenterol Mex. 2011;76(2):182-185.
- Nakamura S, Kino I, Akagi T. Inflammatory myoglandular polyps of the colon and rectum. A clinicopathological study of 32 pedunculated polyps, distinct from other types of polyps. Am J Surg Pathol. 1992;16(8):772-779.
- M. Oncel, F.H. Remzi, J.M. Church, et al.Course and Follow-up of Solitary Peutz-Jeghers Polyps: A Case Series Int. J. Colorectal Dis., 18 (2003), pp. 33-35
Imágenes

Aspecto endoscópico de pólipo hamartomatoso

Arquitectura glandular multilobular

Criptas alargadas y ramificadas

Tabiques fibromusculares separando lóbulos

Tallo fibromuscular arborizante

Epitelio con cambios hiperplásicos

Diferencias con pólipo juvenil

Pólipo mioglandular (Nakamura)

Comparación con pólipo cloacogénico