PÓLIPO HIPERPLÁSICO DE COLON

Es una lesión elevada cuya característica fundamental es el aserramiento visto al microscopio. Aunque tradicionalmente se le ha considerado hiperplásico, actualmente se reconoce como neoplásico debido a que presenta mutaciones en genes como BRAF.

1.
Endoscopía
1.1
Forma
  • Sésiles
1.2
Número
  • Usualmente 2-3, ocasionalmente múltiples
  • Poliposis hiperplásica cuando:
    1. ≥20 pólipos en cualquier segmento del colon
    2. ≥5 pólipos proximales a colon sigmoides
    3. ≥2 pólipos >10 mm
1.3
Tamaño
  • 5 mm en promedio
1.4
Localización
  • Preferentemente en rectosigmoides
  • Sobre crestas de los pliegues
2.
Microscopía
2.1
Arquitectura
  • Criptas alargadas con repliegues papilares
  • Aspecto aserrado luminal ("dientes de sierra" en cortes longitudinales, estrellado en transversales)
  • Aserramiento limitado a mitad superior de la cripta (no afecta base)
  • Generalmente sin ramificaciones ni gemaciones
  • En pólipos grandes puede haber dilataciones crípticas
2.2
Cambios epiteliales
  • Superficie: Aspecto aserrado ("mechones" o "penachos")
  • Criptas y superficie:
    • Células calciformes maduras
    • Células absorbentes con chapa estriada engrosada y microgotas citoplásmicas (citoplasma microvacuolado)
    • Células aglomeradas e interpuestas
    • Pseudoestratificación nuclear sin hipercromasia
  • Base de criptas:
    • Células inmaduras con pseudoestratificación nuclear y mitosis (no displasia)
  • Ocasional incremento de células neuroendocrinas y de Paneth
  • Membrana basal puede estar engrosada
2.3
Inflamación
  • Infiltrado inflamatorio variable
2.4
Estroma
  • Hipertrofia de la muscularis mucosae
3.
Criterios diagnósticos
  • Gold standard es patológico
  • Requisitos:
    1. Verificar que la muestra corresponda a un pólipo (usualmente resecados completos por su pequeño tamaño)
    2. Identificar características histológicas descritas
  • El aserramiento luminal/glandular es esencial para diagnóstico
  • Considerar cuadro histológico completo (cambios hiperplásicos pueden presentarse en otros tipos de pólipos)
4.
Tipificación histológica
4.1
De células caliciformes
  • Mínimo aserramiento superficial
  • Numerosas células caliciformes
4.2
Microvesicular (clásico)
  • Aserramiento luminal
  • Citoplasma microvacuolado
  • Células absorbentes con chapa estriada engrosada
4.3
Deficiente de mucina
  • Generalmente tipo microvesicular con cambios reactivos
  • Asociado a proceso inflamatorio
  • Color basófilo (puede confundirse con adenomas)
5.
Diagnóstico diferencial histológico
5.1
Pólipo inflamatorio
  • Mayor alteración de criptas (más ramificadas, desordenadas, dilatadas)
  • Mayor componente inflamatorio en estroma
  • Presencia de angiogénesis reparativa
5.2
Adenomas
  • Pólipos hiperplásicos deficientes de mucina pueden confundirse por aspecto basófilo
  • Adenomas muestran displasia arquitectural y citológica
5.3
Pólipo juvenil
  • Mayor tamaño
  • Criptas alargadas, dilatadas y ramificadas
  • Lámina propia con edema, neovascularización y hebras de músculo liso
6.
Referencias bibliográficas
  1. Greenson Diagnostic Gastrointestinal and Liver Pathology, Lippincott Williams & Wilkins, 2009. pag 5-105.
  2. Odze RD, Goldblum JR (2009): Surgical Pathology of the GI Tract, Liver, Biliary Tract, and Pancreas, Filadelfia, Pensilvania. ed Elsevier: pag336.
  3. Iacobuzio-Donahue, Christine A, and Elizabeth Montgomery. Gastrointestinal And Liver Pathology. Churchill Livingstone/Elsevier, 2012.
  4. Kalady MF, Jarrar AM, LaGuardia L, O'Malley M, Church JM. Hyperplastic polyposis syndrome: a call for broader diagnostic criteria. Hered Cancer Clin Pract. 2010;8(Suppl 1):P8.
  5. Singh H, Bay D, Ip S, et al. Pathological reassessment of hyperplastic colon polyps in a city-wide pathology practice: implications for polyp surveillance recommendations. Gastrointest Endosc. 2012;76(5):1003-1008.
  6. Li D. Small and diminutive hyperplastic polyps in the proximal colon: Are they innocent or guilty of a crime?. Gastrointest Endosc. 2018;87(6):1527-1529.
×