Pólipo Fibroide Inflamatorio | Laboratorio Histodiagnóstico

PÓLIPO FIBROIDE INFLAMATORIO

Es una neoplasia benigna mesenquimal que ocurre en mucosa gastrointestinal principalmente en estómago. Su etiología está asociada a mutaciones del gen PDGFR. También es conocido como tumor de Vanek.

1.
Endoscopía
1.1
Aspecto:
  • Sésiles o pediculados de aspecto submucoso.
  • Pueden estar erosionados/ulcerados.
1.2
Tamaño:
  • Promedio de 15mm.
1.3
Número:
  • Usualmente únicos.
1.4
Localización:
  • Aunque infrecuentes en colon, han sido principalmente descritos en rectosigmoides y ciego.
2.
Microscopía
2.1
Arquitectura general:
  • Área nodular bien delimitada de localización submucosa pero con ocasional extensión a mucosa, no encapsulada.
  • Compuesta por población celular difusa y proliferación vascular.
2.2
Población celular:
  • Células mesenquimales (fusocelulares) de aspecto benigno.
  • Células inflamatorias especialmente eosinófilos (pueden ser muy abundantes).
  • Las células fusocelulares se disponen alrededor de los vasos, a manera de hojas de cebolla.
2.3
Proliferación vascular:
  • Vasos pequeños y medianos de paredes delgadas.
2.4
Estroma:
  • Edematoso y a veces mixoide.
3.
Estudio inmunohistoquímico complementario
3.1
CD34:
  • Proteína de superficie cuya marcación positiva es de membrana.
  • Indica generalmente fenotipo vascular.
  • Positivo en los vasos y en las células fusocelulares del pólipo fibroide inflamatorio.
4.
Criterios para el diagnóstico histológico
4.1

Gold Standard: Patológico (aspecto macroscópico y microscópico compatible).

Para plantear un diagnóstico de pólipo fibroide inflamatorio se requiere:

  • Corroborar que la muestra haya sido tomada de un pólipo o lesión elevada, a través del estudio macroscópico, cuando se recibe una polipectomía o de manera indirecta a través del informe endoscópico cuando se recibe una biopsia.
  • Identificar las características histológicas descritas. En nuestra experiencia para proponer el diagnóstico, requerimos identificar que la lesión sea submucosa y los 3 componentes: células mesenquimales, eosinófilos y vasos.
5.
Diagnóstico diferencial
5.1
GIST:
  • Similitudes: Localización submucosa, población mesenquimal y positividad a CD34.
  • Diferencias: Presencia de eosinófilos (característico del PFI y raro en GIST), vacuolas perinucleares presentes en GIST y ausentes en PFI, y expresión de CD117 (positivo en GIST).
5.2
Colitis eosinofílica:
  • La presencia de eosinófilos en PFI podría interpretarse como un trastorno eosinofílico.
  • El aspecto endoscópico y presencia de población mesenquimal ayudan a distinguir colitis eosinofílica de un PFI.
6.
Referencias bibliográficas
  1. Sakamoto T, Kato H, Okabe T, Ohya T, Iesato H, Yokomori T, Haga SS. A large inflammatory fibroid polyp of the colon treated by endoclip-assisted endoscopic polypectomy: A case report. Dig Liver Dis. 2005 Dec;37(12):968-72.
  2. Liu TC, Lin MT, Montgomery EA, Singhi AD. Inflammatory fibroid polyps of the gastrointestinal tract: spectrum of clinical, morphologic, and immunohistochemistry features. Am J Surg Pathol. 2013;37(4):586-592.
×