HIPERPLASIA REGENERATIVA ATÍPICA
Es un proceso regenerativo en el epitelio escamoso de origen hiperplásico e inflamatorio. Se caracteriza por su similitud histológica con la displasia. También es llamada hiperplasia seudoepiteliomatosa.
-
1.
Endoscopía
-
1.1
Localización: Se localiza preferentemente en tercio distal, ya que está asociado a esofagitis de reflujo.
-
1.2
Aspecto: Se presenta como:
- 1.2.1 Erosiones
- 1.2.2 Úlceras
- 1.2.3 Mucosa eritematosa
- 1.2.1
-
1.1
-
2.
Microscopía
-
2.1
Arquitectura: Epitelio hiperplásico con crestas epiteliales como "tenazas" introduciéndose en la lámina propia.
-
2.2
Cambios epiteliales: El epitelio presenta edema intercelular y neutrófilos intraepiteliales. Las células epiteliales de las crestas descritas muestran escaso citoplasma, núcleo hipercromático sin pleomorfismo y ocasionales mitosis.
-
2.3
Inflamación: moderada a severa, compuesta predominantemente por neutrófilos.
-
2.4
Estroma: puede presentar tejido de granulación. No debe identificarse desmoplasia.
-
2.1
-
3.
Estudio inmunohistoquímico complementario:
-
3.1
p53 es un gen supresor tumoral, el cual muta y se sobreexpresa en algunas neoplasias. Es positivo en displasias escamosas de alto grado, mientras que la hiperplasia regenerativa atípica es negativa. Las displasias de bajo grado pueden ser negativas a p53, por ello su uso para la diferenciación de la hiperplasia atípica es inseguro.
-
3.1
-
4.
Criterios para el diagnóstico histológico: El gold standar diagnóstico es histológico. Para plantear este diagnóstico en el reporte de patología se requiere:
- 4.1 Identificar las características histológicas, especialmente los cambios nucleares en un epitelio hiperplásico.
- 4.2 Es importante considerar que un diagnóstico de hiperplasia regenerativa atípica no es excluyente con un diagnóstico de un carcinoma escamoso. Debido a que estos cambios podrían producirse en los bordes de una úlcera, sea esta inflamatoria o neoplásica. Por lo tanto, si la sospecha endoscópica es alta debe recomendarse una nueva biopsia.
- 4.1
-
5.
Tipificación histológica: No se ha descrito tipificación en esta patología.
-
6.
Diagnóstico diferencial
-
6.1
Displasia escamosa: Coinciden en la atipia celular. Sin embargo, la hiperplasia reactiva se distingue de la displasia escamosa por la ausencia de mitosis atípicas, sobreposición nuclear y pleomorfismo nuclear. El estudio de p53 por inmunohistoquímica es negativo en los casos reactivos y positivos en la displasia escamosa principalmente de alto grado.
-
6.1
-
7.
Referencias
- 7.1 Arista-Nasr J, Rivera I, Martinez-Benitez B, Bornstein-Quevedo L, Orozco H, Lugo-Guevara Y. Atypical regenerative hyperplasia of the esophagus in endoscopic biopsy: a mimicker of squamous esophagic carcinoma. Arch Pathol Lab Med. 2005;129(7):899-904.
- 7.1
Imágenes de referencia

Figura 1: Hiperplasia regenerativa atípica - características generales

Figura 2: Crestas epiteliales en forma de "tenazas"

Figura 3: Cambios epiteliales con edema intercelular

Figura 4: Inflamación neutrofílica asociada

Figura 5: Estudio inmunohistoquímico p53 negativo

Figura 6: Comparación con displasia escamosa