HIPERPLASIA DE GLÁNDULAS DE BRUNNER (HGB)
Es una lesión no neoplásica benigna de mucosa y submucosa duodenal. Su etiología es hiperplásica e inflamatoria asociada generalmente a duodenitis péptica.
-
1.
Endoscopía
-
1.1
Localización: Se localizan principalmente en la primera porción duodenal debido a que de manera fisiológica muestra una mayor cantidad de glándulas de Brunner en relación a otras porciones duodenales. Encontrándose un menor número y tamaño de las glándulas hiperplásicas en la porción distal.
-
1.2
Aspecto: Puede presentarse como:
- 1.2.1 Nódulos submucosos solitarios o múltiples, típicamente menores de 5mm.
- 1.2.2 Cuando los nódulos son múltiples, pueden exhibir una imagen "en empedrado".
- 1.2.3 En la ecoendoscopía, se puede ver una imagen heterogénea, hipoecoica localizada en la submucosa.
- 1.2.1
-
1.1
-
2.
Microscopía Histológicamente, se encuentra:
-
2.1
Arquitectura:
- 2.1.1 Glándulas de Brunner numerosas en la mucosa y en la submucosa, expandiendo la mucosa en al menos un 50% del tamaño normal.
- 2.1.2 Septos fibromusculares dispuestos entre las glándulas de Brunner, lo que les confiere un aspecto "lobulado".
- 2.1.1
-
2.2
Cambios epiteliales: El epitelio que recubre las glándulas es mucinoso, de color rosado claro. Ocasionalmente puede presentar cambios regenerativos, por lo que el citoplasma se torna de un color más basófilo y el núcleo puede presentar atipia reactiva no neoplásica.
-
2.3
Infiltrado inflamatorio: usualmente leve a moderado, generalmente relacionado a la duodenitis péptica coexistente.
-
2.4
Estudio complementario de inmunohistoquímica:
- 2.4.1 MUC6: Es una glicoproteína de tipo gástrico presente en células productoras de moco del cuello del cuerpo y glándulas pilóricas del antro. Su marcación es citoplasmática. Es positiva siempre en las glándulas de Brunner.
- 2.4.2 MUC5AC: Es una glucoproteína que se expresa fuertemente en el epitelio foveolar del estómago. Por lo que su positividad indicaría metaplasia gástrica foveolar.
- 2.4.1
-
2.1
-
3.
Criterios para el diagnóstico histológico: El gold standard del diagnóstico de este pólipo es patológico, es decir, se requiere tanto un criterio macroscópico y microscópico. Para plantear el diagnóstico de hiperplasia de glándulas de Brunner en el reporte se requiere:
- 3.1 Verificar que la muestra provenga de un pólipo o lesión elevada a través de la información endoscópica. Tener en cuenta que, por lo general, la biopsia incluye todo el pólipo dado que ellos son resecados con solo la pinza de la biopsia debido a su pequeño tamaño (polipectomía por pinza).
- 3.2 Identificar la hiperplasia glandular y fibromuscular.
- 3.1
-
4.
Tipificación histológica: En 1930 Feyrter consideró tres tipos de proliferación de glándulas de Brunner anormal:
- 4.1 Tipo 1: Hiperplasia nodular difusa en cualquier porción del duodeno.
- 4.2 Tipo 2: Hiperplasia nodular circunscrita a bulbo duodenal.
- 4.3 Tipo 3: Adenoma glandular con lesiones polipoides.
- 4.1
-
5.
Diagnóstico diferencial histológico:
-
5.1
Hamartoma de glándulas de Brunner ("Brunneroma" o adenoma de glándulas de Brunner):
- 5.1.1 Ambas tienen en común la presencia de numerosas glándulas de Brunner.
- 5.1.2 Se distinguen en el número y tamaño: lesiones menores de 5mm se consideran HGB mientras que las mayores se denominan hamartomas.
- 5.1.3 El hamartoma se presenta como una masa solitaria mientras que la HGB usualmente como varios nódulos.
- 5.1.4 Localización más común del hamartoma: pared posterior del duodeno cerca de la unión entre la primera y segunda porción.
- 5.1.1
-
5.1
-
6.
Referencias
- 6.1 Patel ND, Levy AD, Mehrotra AK, Sobin LH. Brunner's gland hyperplasia and hamartoma: imaging features with clinicopathologic correlation. AJR Am J Roentgenol. 2006 Sep;187(3):715-22.
- 6.2 Duodenal Epithelial Polyps: A Clinicopathologic Review. Collins K, Ligato S. Arch Pathol Lab Med. 2019 Mar;143(3):370-385.
- 6.3 Janes SE, Zaitoun AM, Catton JA, Aithal GP, Beckingham IJ. Brunner's gland hyperplasia at the ampulla of Vater. J Postgrad Med. 2006 Jan-Mar;52(1):38-40.
- 6.4 Bojanapu S, Mangla V, Mehrotra S, Lalwani S, Mehta N, Nundy S. Brunner's gland hyperplasia: an unusual duodenal submucosal lesion seen in four patients, Journal of Surgical Case Reports, Volume 2018, Issue 11.
- 6.5 Destek S, Gul VO. Brunner's Gland Hyperplasias and Hamartomas in Association with Helicobacter pylori. Can J Gastroenterol Hepatol. 2019;2019:6340565.
- 6.6 Rabindranath D, Sherwani R, Akhtar K, Ahmad M, Khan A, Khan S. A Rare Case of Brunneroma Presenting as Gastric Perforation with Review of Literature.
- 6.7 Krause WJ. Brunner's glands: a structural, histochemical and pathological profile. Prog Histochem Cytochem. 2000;35(4):259-367.
- 6.8 Zhu M, Li H, Wu Y, et al. Brunner's Gland Hamartoma of the Duodenum: A Literature Review. Adv Ther. 2021 Jun;38(6):2779-2794.
- 6.1
Imágenes de Referencia

Figura 1: Aspecto histológico de HGB

Figura 2: Glándulas de Brunner en submucosa

Figura 3: Patrón lobulado característico

Figura 4: Septos fibromusculares entre glándulas

Figura 5: Cambios regenerativos epiteliales

Figura 6: Infiltrado inflamatorio asociado

Figura 7: Comparación con hamartoma de Brunner