Histodiagnostico1303@hotmail.com

+51 997283313

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST)

Es una patología neoplásica mesenquimal de comportamiento incierto. Se originan a partir de células intersticiales de Cajal o de un subconjunto similar de células madre. Su patogénesis se asocia a mutaciones en los genes KIT o PDGFR (>85% casos). La mayoría surgen de mutación esporádica, mientras que un 5% se asocia a síndromes como la Triada de Carney o el síndrome de Carney-Stratakis.

  1. 1.
    Endoscopía:
    1. 1.1
      Localización: Puede ocurrir a cualquier nivel del TGI desde la mitad distal del esófago hasta el área ano-rectal. Más de la mitad se localizan en estómago (cuerpo y fondo más que antro).
    2. 1.2
      Aspecto:
      • Lesiones firmes, fijas o móviles
      • Tamaño variable (desde milímetros hasta >20cm, promedio 6cm)
      • Usualmente únicos (pueden ser múltiples en casos especiales)
      • En ecoendoscopía: lesiones sólidas hipoecóicas, bien delimitadas
      • Patrones de crecimiento: intraluminal, extraluminal o mixto "reloj de arena"
  2. 2.
    Microscopía:
    1. 2.1
      Arquitectura: Nodular no encapsulado, bien delimitado, submucoso o en capa muscular. Patrones:
      • Organoide o en nidos
      • Fascicular o arremolinado (tipo fusocelular)
      • Pseudopapilar (tipo epitelioide)
    2. 2.2
      Población tumoral:
      • Fusocelular (más frecuente en estómago): citoplasma eosinofílico fibrilar con vacuolización paranuclear
      • Epitelioide (más en antro): citoplasma eosinofílico a claro, núcleo redondo
      • Mixto: transición abrupta entre ambos componentes
    3. 2.3
      Estroma: Puede mostrar cambios escleróticos, mixoides, colagenosos o degeneración quística. Fibras skenoides (más frecuentes en intestinal).
  3. 3.
    Inmunohistoquímica:
    • CD117/KIT: Positividad citoplásmica intensa (95% gástricos, 98% intestinal)
    • DOG1: Útil para casos KIT negativos (positivo en 50% de estos)
    • PDGFRA: Positivo en GIST con mutación PDGFRA
    • CD34: Positivo en 85-90% GIST gástricos fusocelulares
    • Marcadores musculares: Actina positiva en 20% (gástricos), desmina raramente positiva
    • Marcadores neurales: S100 positivo en 14% intestinal, <1% gástrico
  4. 4.
    Criterios diagnósticos (WHO 2019):
    • Masa intramural, submucosa o subserosa
    • Morfología fusocelular, epitelioide o mixta
    • Inmunopositividad para KIT y/o DOG1
    • Pérdida de SDHB en GISTs SDH deficiente
  5. 5.
    Gradación y pronóstico: Factores principales:
    • Tamaño tumoral (>2cm mayor riesgo)
    • Conteo mitótico
    • Localización (gástrico mejor pronóstico)
  6. 6.
    Diagnóstico diferencial:
    1. 6.1
      Leiomiomas/leiomiosarcomas: Positivos a desmina, usualmente negativos a CD117
    2. 6.2
      Fibromatosis desmoide: Positiva para beta catenina, mutaciones APC
    3. 6.3
      Tumor miofibroblástico inflamatorio: Positivo a ALK-1, negativo CD117
    4. 6.4
      Schwannomas: Positivos a S100, GFAP, negativos a CD117
  7. 7.
    Referencias:
    1. 7.1
      Dei Tos AP, et al. WHO Classification of Tumors Digestive system tumours. 2019.
    2. 7.2
      Foo WC, et al. Pathology of gastrointestinal stromal tumors. Clin Med Insights Pathol. 2012.
    3. 7.3
      Martin-Broto J, et al. SEAP-SEOM consensus on pathologic and molecular diagnosis. Clin Transl Oncol. 2017.
    4. 7.4
      Miettinen M, Lasota J. Gastrointestinal stromal tumors. Gastroenterol Clin North Am. 2013.
    5. 7.5
      Parab TM, et al. Gastrointestinal stromal tumors: a comprehensive review. J Gastrointest Oncol. 2019.
×