Histodiagnostico1303@hotmail.com

+51 997283313

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

GASTRITIS LINFOCÍTICA

Es un patrón histológico de injuria gástrica, caracterizada por presencia de linfocitosis intraepitelial. Su etiología es incierta, sin embargo, se cree que podría ser una condición inmuno-mediada que se desarrolla en sujetos susceptibles. Se ha visto correlación con Sprue Celiaco e infección por Helicobacter pylori. Tiene una prevalencia de 1.63-4.5% en pacientes con gastritis crónica.

  1. 1.
    Endoscopía: se caracteriza por:
    1. 1.1
      Localización: Afecta sin distinción a cualquier área del estómago, aunque suele ser más evidente en el cuerpo que en el antro. Salvo en los casos asociados a enfermedad celiaca en la que puede mostrarse más intensa en antro.
    2. 1.2
      Aspecto: Se puede presentar como:
      • Mucosa eritematosa con o sin erosiones.
      • Mucosa con patrón de "gastritis varioliforme" con pliegues gástricos engrosados con umbilicación central pequeña rodeada de mucosa eritematosa.
      • Otros cambios que podrían identificarse incluyen: nodularidad de la mucosa, erosiones aftosas, úlceras o cicatrices de úlceras.
      • Ocasionalmente, la mucosa puede mostrarse normal.
  2. 2.
    Microscopía: Histológicamente se observa:
    1. 2.1
      Arquitectura: Hiperplasia foveolar. También puede encontrarse atrofia.
    2. 2.2
      Cambios epiteliales: Con cambios regenerativos del epitelio foveolar con depleción de mucina en las células epiteliales superficiales, a veces erosión. También puede identificarse metaplasia intestinal.
    3. 2.3
      Infiltrado inflamatorio: es superficial en grado variable.
      • Linfocitosis intraepitelial (>25 linfocitos intraepiteliales -LIE- por 100 células epiteliales), más pronunciada en la superficie epitelial que en la parte profunda de las fosas gástricas, que suele ser continuo y difuso. Los linfocitos se reconocen por ser pequeños, redondos y a veces están rodeados de un halo, que es un defecto de fijación.
      • Neutrófilos ocasionalmente presentes, de asociarse a H. pylori pueden verse en áreas de erosión.
      • Folículos linfoides presentes en casos asociados a H pylori.
  3. 3.
    Estudio complementario de inmunohistoquímica: No son necesarias para el diagnóstico, pero, la mayoría de los linfocitos intraepiteliales (LIEs) muestran el siguiente inmunofenotipo:
    1. 3.1
      CD3: Proteína de superficie celular, cuya marcación positiva es en la membrana citoplasmática y usualmente indica fenotipo T en los linfocitos. En gastritis linfocítica, los linfocitos intraepiteliales son CD3 positivo.
    2. 3.2
      CD8: Proteína de superficie celular, cuya marcación positiva es en la membrana citoplasmática y usualmente indica fenotipo T en los linfocitos citotóxicos. En gastritis linfocítica, la mayoría de los linfocitos intraepiteliales (80%) son CD8 positivo.
  4. 4.
    Criterios diagnósticos histológicos: El gold standard de esta patología es histológico. Para plantear el diagnóstico de gastritis linfocítica, se deberá cuantificar un número de LIEs mayor a 25 linfocitos por cada 100 células epiteliales (valor normal usualmente menor de 8 LIEs por 100 células epiteliales).
  5. 5.
    Gradación histológica: A la fecha, no hay un sistema de gradación histológica de gastritis linfocítica.
  6. 6.
    Tipificación histológica: A la fecha, no se cuenta con un sistema de tipificación histológica de gastritis linfocítica.
  7. 7.
    Diagnóstico diferencial:
    1. 7.1
      Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (MALT): Las gastritis linfocíticas con marcada inflamación en lámina propia, asociada a H. pylori puede simular las características de MALT. Sin embargo, en MALT se pueden identificar lesiones linfoepiteliales (grupos de 3 o más linfocitos intraepiteliales en fositas gástricas), además los linfocitos suelen mostrar un mayor grado de atipia. El estudio de inmunohistoquímica puede ayudar en la diferenciación, dado que las células neoplásicas del MALT tienen un inmunofenotipo de células B, mientras que la gastritis linfocítica presenta un inmunofenotipo T.
  8. 8.
    Referencias:
    1. 8.1
      Polydorides AD. Pathology and differential diagnosis of chronic, noninfectious gastritis. Semin Diagn Pathol. 2014 Mar;31(2):114-23.
    2. 8.2
      Odze RD, Goldblum JR: Surgical Pathology of the GI Tract, Liver, Biliary Tract, and Pancreas, 2nd ed. Elsevier: Philadelfia 2009. pag 296.
    3. 8.3
      Vakiani, Efsevia & Yantiss, Rhonda. (2008). Lymphocytic Gastritis: Clinicopathologic Features, Etiologic Associations, and Pathogenesis. Pathology Case Reviews. 13. 167-171.
    4. 8.4
      Puderecki M, Wronecki L, Cięszczyk K, Szumiło J. Lymphocytic gastritis. Pol J Pathol. 2019;70(3):155-161.
    5. 8.5
      Pennelli G, Grillo F, Galuppini F, Ingravallo G, Pilozzi E, Rugge M, Fiocca R, Fassan M, Mastracci L. Gastritis: update on etiological features and histological practical approach. Pathologica. 2020 Sep;112(3):153-165.
    6. 8.6
      El-Zimaity H, Choi WT, Lauwers GY, Riddell R. The differential diagnosis of Helicobacter pylori negative gastritis. Virchows Arch. 2018 Nov;473(5):533-550.
×