DISPLASIA ESCAMOSA / NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
Es una patología neoplásica premaligna que representa un precursor para el desarrollo del carcinoma escamoso de esófago. También se le conoce como neoplasia intraepitelial.
-
1.
Endoscopía
-
1.1
Localización: se localiza indistintamente en cualquier segmento del esófago.
-
1.2
Aspecto: Se presenta como:
- 1.2.1 mucosa normal,
- 1.2.2 erosiones,
- 1.2.3 placas o eritema.
El uso de yodo como solución de Lugol o azul de toluidina puede resaltar estas lesiones al endoscopio.
- 1.2.1
-
1.1
-
2.
Microscopía Histológicamente se caracteriza por:
-
2.1
Arquitectura: El epitelio se observa oscuro por estar ocupado por una proliferación de células inmaduras neoplásicas con mayor densidad nuclear. Este epitelio se presenta principalmente adelgazada y raramente atrófico. Es importante señalar que la displasia puede ocasionalmente invadir los ductos glandulares simulando una invasión estromal.
-
2.2
Cambios epiteliales: Las células neoplásicas no maduran superficialmente. Se aglomeran y desordenan lo que ocasiona que los núcleos se dispongan en diferentes direcciones y se sobrepongan entre sí. También la relación núcleo citoplasma aumenta y se observan figuras mitóticas atípicas especialmente en displasias de alto grado. Se identifican dos patrones de atipia:
-
2.2.1
Basaloide: En este la célula se presentan con escaso citoplasma, hipercromasia nuclear, cromatina gruesa o rugosa y mitosis. En este patrón el nucleolo no es una característica.
-
2.2.2
Escamoso: En este el citoplasma es más amplio, eosinofílico, el núcleo es de un color más abierto no tan oscuro, pueden existir nucleolos a veces numerosos y también multinucleación. Este tipo morfológico de displasia en otras regiones como mucosa oral es llamado pleomórfico.
-
2.2.1
-
2.1
-
3.
Estudio inmunohistoquímico
-
3.1
p53: es un factor de transcripción, regulador esencial del ciclo celular y supresor tumoral. Cuyas funciones incluyen detener la proliferación de células genéticamente dañadas y direccionarlas hacia la apoptosis. Tiene un patrón de tinción nuclear y nos indica sobre expresión de la proteína mutada. Para considerarlo positivo, se debe ver una marcación intensa o en su defecto completamente negativa (patrón de tinción nulo).
-
3.2
Ki67: Proteína nuclear expresada durante el ciclo celular. Su patrón de tinción positivo es nuclear e indica replicación celular. En el epitelio escamoso esofágico es positivo en las células proliferativas de la capa basal. Por tanto, la extensión de la positividad puede ayudar a diferenciar epitelio normal de displasico, de la siguiente manera:
- 3.2.1 < 25% del espesor epitelial, se considera normal o negativo para displasia,
- 3.2.2 mayor a 25% pero menor a 50% respalda un diagnóstico de lesion intraepitelial de bajo grado,
- 3.2.3 mayor a 50% favorece un diagnóstico de lesión intraepitelial de alto grado.
- 3.2.1
-
3.1
-
4.
Criterios para el diagnóstico patológico: El gold standar diagnóstico es patológico y principalmente histológico. El criterio histológico consiste en encontrar atipia arquitectural como atipia citológica sin maduración superficial sin ruptura de la membrana basal.
-
5.
Tipificación histológica: A la fecha no hay un sistema de tipificación de displasia solo se reconoce un sistema de graduación.
-
6.
Graduación histológica: La neoplasia intraepitelial escamosa se divide actualmente en lesión intraepitelial escamosa de bajo y alto grado. La lesión de bajo grado incluye a la antigua displasia leve y moderada mientras que la lesión de alto grado es el equivalente a la displasia severa y carcinoma in situ.
-
6.1
Lesión intraepitelial de bajo grado /Displasia leve y moderada: Se caracteriza porque los cambios displásicos descritos comprometen hasta la mitad inferior del espesor del epitelio.
-
6.2
Lesión intraepitelial de alto grado /Displasia severa y carcinoma in situ: Se caracteriza por maduración desordenada que compromete más del 50% de todo el espesor del epitelio. Los núcleos son inmaduros a nivel superficial. Relación núcleo citoplasma aumentada. Presencia de figuras mitóticas atípicas.
-
6.1
-
7.
Diagnóstico diferencial:
-
7.1
Hiperplasia epitelial atípica: pueden presentar atipia reactiva, se distingue de la displasia escamosa por la ausencia de mitosis atípicas, sobreposición nuclear y pleomorfismo nuclear. El estudio de p53 y ki67 por inmunohistoquímica es negativo en los casos reactivos y positivos en la verdadera displasia.
-
7.2
Esofagitis actínica: Ambas presentan células atípicas en el epitelio escamoso. Sin embargo, la displasia escamosa presenta grupos uniforme de células atípicas sin maduraciòn superficial mientras que la esofagitis actínica presenta ocasionales y aisladas células atípicas además de maduración superficial.
-
7.1
-
8.
Referencias
- 8.1 Greenson Diagnostico en Patología Gastrointestinal, Lippincott Williams & Wilkins, 2009.pag 1.55
- 8.2 Charumathi Raghu Subramanian, George Triadafilopoulos, Diagnosis and therapy of esophageal squamous cell dysplasia and early esophageal squamous cell cancer, Gastroenterology Report, Volume 5, Issue 4, November 2017, Pages 247-257.
- 8.3 Rubio CA, Liu FS, Zhao HZ. Histological classification of intraepithelial neoplasias and microinvasive squamous carcinoma of the esophagus. Am J Surg Pathol. 1989;13(8):685-690.
- 8.4 Wang G, Abnet CC, Shen Q, et alHistological precursors of oesophageal squamous cell carcinoma: results from a 13 year prospective follow up study in a high risk populationGut 2005;54:187-192.
- 8.5 Shimizu M, Nagata K, Yamaguchi H, Kita H. Squamous intraepithelial neoplasia of the esophagus: past, present, and future. J Gastroenterol. 2009;44(2):103-112.
- 8.6 Savant D, Zhang Q, Yang Z. Squamous Neoplasia in the Esophagus. Arch Pathol Lab Med. 2021;145(5):554-561.
- 8.7 Kobayashi M, Kawachi H, Takizawa T, et al. p53 Mutation analysis of low-grade dysplasia and high-grade dysplasia/carcinoma in situ of the esophagus using laser capture microdissection. Oncology. 2006;71(3-4):237-245. doi:10.1159/000106448.
- 8.8 Wang WC, Wu TT, Chandan VS, Lohse CM, Zhang L. Ki-67 and ProExC are useful immunohistochemical markers in esophageal squamous intraepithelial neoplasia. Hum Pathol. 2011;42(10):1430-1437. doi:10.1016/j.humpath.2010.12.009
- 8.1
Imágenes de referencia

Figura 1: Displasia escamosa - características histológicas

Figura 2: Hallazgos microscópicos en displasia escamosa

Figura 3: Patrón basaloide de displasia escamosa

Figura 4: Patrón escamoso de displasia

Figura 5: Inmunohistoquímica p53 en displasia

Figura 6: Inmunohistoquímica Ki67 en displasia

Figura 7: Lesión intraepitelial de bajo grado

Figura 8: Lesión intraepitelial de alto grado

Figura 9: Comparación con esofagitis actínica