Histodiagnostico1303@hotmail.com

+51 997283313

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

ACANTOSIS GLICOGÉNICA

Es una lesión benigna no inflamatoria no neoplásica caracterizado por la presencia de acumulo de glucógeno intracelular e hiperplasia de la mucosa esofágica. Su etiología es incierta, se le ha vinculado a esofagitis de reflujo, esclerosis tuberosa y síndrome de Cowden. No está asociado a trastornos del metabolismo de glucógeno.

  1. 1.
    Endoscopía: se caracteriza por:
    1. 1.1
      Forma: placas blanquecinas, ovales o discretamente elevadas.
    2. 1.2
      Número: usualmente multifocales múltiples, raras veces se presenta como una única lesión nodular.
    3. 1.3
      Tamaño: variable de 2mm hasta 15 mm.
    4. 1.4
      Localización: se ubican indistintamente en cualquier segmento del esófago.
  2. 2.
    Microscopía: Histológicamente se caracteriza por:
    1. 2.1
      Arquitectura: Epitelio hiperplásico o acantosis, y papilomatosis.
    2. 2.2
      Infiltrado inflamatorio: mínimo.
    3. 2.3
      Cambios epiteliales: Células epiteliales grandes de citoplasma claro y membrana celular gruesa como "tejido de canasta" sin atipia nuclear, incluso por efecto del corte microscópico algunas de estas células pueden aparentar ser anucleadas.
  3. 3.
    Estudio complementario: PAS es una tinción histoquímica que tiñe sustancias azucaradas como glicógeno, mucopolisacaridos. Es positivo en la acantosis glicogenica.
  4. 4.
    Criterios para el diagnóstico patológico: Para plantear el diagnóstico de acantosis glicogénica se requiere:
    1. 4.1
      Verificar que la muestra corresponda a una lesión macroscópicamente compatible.
    2. 4.2
      Identificar las características histológicas mencionadas. No se ha consensuado cuantas características histológicas son necesarias para el diagnóstico. En nuestra experiencia, la hiperplasia del epitelio y la presencia de células de citoplasma claro son indispensables para el diagnóstico junto con el aspecto endoscopico.
  5. 5.
    Tipificación histológica: actualmente no existe ningún sistema de tipificación d estas lesiones.
  6. 6.
    Diagnóstico diferencial histológico:
    1. 6.1
      Epitelio escamoso normal: el epitelio escamoso esofágico puede tener células de citoplasma claro, pero son de tamaño normal y no generan acantosis.
    2. 6.2
      Balonización de esofagitis de reflujo: En esofagitis de reflujo se puede ver algunas células de aspecto claro por edema intracelular e infiltrado inflamatorio. Pero a diferencia de la acantosis glicogénica, estas células son focales y se alternan con otras de características normales.
  7. 7.
    Referencias:
    1. 7.1
      Odze RD, Goldblum JR: Surgical Pathology of the GI Tract, Liver, Biliary Tract, and Pancreas, 2nd ed. Elsevier: Philadelfia 2009 pag 407.
    2. 7.2
      Yılmaz N. The relationship between reflux symptoms and glycogenic acanthosis lesions of the oesophagus. Prz Gastroenterol. 2020;15(1):39-43. doi:10.5114/pg.2019.85248.
    3. 7.3
      Lopes S., Figueiredo P., Amaro P., Freire P., Alves S., Cipriano M. A. et al. Glycogenic acanthosis of the esophagus: an unusually endoscopic appearance. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2010 Mayo [citado 2023 Jun 02]; 102(5): 341-342.
    4. 7.4
      Nazligül Y, Aslan M, Esen R, et al. Benign glycogenic acanthosis lesions of the esophagus. Turk J Gastroenterol. 2012;23(3):199-202. doi:10.4318/tjg.2012.0501
×