Histodiagnostico1303@hotmail.com

+51 997283313

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO

Es una patología neoplásica invasiva de origen epitelial y diferenciación glandular, asociada principalmente a esófago de Barrett y esofagitis de reflujo de largo tiempo de evolución. La patogénesis incluye mutaciones en p16, p53 e inestabilidad cromosómica.

  1. 1.
    Endoscopía
    1. 1.1
      Localización: Se localiza principalmente en tercio inferior esofágico usualmente con compromiso de cardias.
    2. 1.2
      Aspecto: Se puede presentar como:
      1. 1.2.1
        Lesiones polipoides exofítica o verrucosa.
      2. 1.2.2
        Lesiones planas tipo placa infiltrativa (la más frecuente).
      3. 1.2.3
        Lesión estenosante.
      4. 1.2.4
        Lesiones ulceradas.
      5. 1.2.5
        Las lesiones tempranas pueden aparecer como lesiones levemente deprimidas o discretamente elevadas.
  2. 2.
    Microscopía: Histológicamente se caracteriza por:
    1. 2.1
      Arquitectura: Población neoplásica glandular que rompen la membrana basal e infiltran la mucosa o el estroma submucoso. Las glándulas infiltrantes se reconocen por tener bordes irregulares y ausencia total o parcial de membrana basal. Estas glándulas se disponen en diferentes patrones como tubular, papilar, micro quístico o cribiforme. Asimismo, parte de la población neoplásica puede organizarse en patrones no glandulares como el patrón sólido, en nidos o como células en anillo de sello.
    2. 2.2
      Cambios epiteliales: El epitelio que recubre las glándulas puede ser epitelio cúbico o columnar, a veces diferenciación mucinosa. Citológicamente las células neoplásicas presentan pleomorfismo nuclear, cromatina gruesa, nucleolo prominente, y citoplasma eosinofílico o claro.
    3. 2.3
      Estroma: usualmente presenta desmoplasia y ocasionalmente lagos de mucina.
  3. 3.
    Criterios para el diagnóstico patológico: El gold standar diagnóstico es patológico principalmente histológico. El criterio histológico es encontrar glándulas neoplásicas que infiltran el estroma. El resto de las características mencionadas son complementarias y no indispensables.
  4. 4.
    Tipificación histológica: El adenocarcinoma puede presentar los siguientes tipos:
    1. 4.1
      Adenocarcinoma tubular: es el más frecuente y presenta glándulas neoplásicas bien formadas.
    2. 4.2
      Adenocarcinoma papilar: caracterizado por proyecciones papilares o vellosas.
    3. 4.3
      Carcinoma adenoescamoso: el cual se caracteriza por presentar un componente neoplásico glandular y escamoso, en diferentes proporciones.
    4. 4.4
      Carcinoma en anillo de sello: se caracteriza por presentar células poco cohesivas vacuoladas con el nucleo rechazado periféricamente.
    5. 4.5
      Carcinoma mucinoso: se caracteriza por presentar lagos de mucina dentro del cual se identifican células neoplásicas.
  5. 5.
    Graduación histológica
    1. 5.1
      Bien diferenciado: cuando contiene más de 95% de glándulas neoplásicas.
    2. 5.2
      Moderadamente diferenciado: 50% a 95% de glándulas.
    3. 5.3
      Pobremente diferenciado: contiene menos de 50% de glándulas neoplásicas.
  6. 6.
    Diagnóstico diferencial
    1. 6.1
      Adenocarcinoma metastásico: Los adenocarcinomas que más comúnmente pueden metastatizar a esófago son el de tiroides, mama y pulmón. Se asemejan en la presencia de estructuras ductoglandulares que infiltran el estroma del esófago. Sin embargo, se distinguen endoscópicamente porque el adenocarcinoma metastásico se presenta como lesiones pequeñas únicas o múltiples mientras que el adenocarcinoma primario de esófago se presenta como masas únicas y grandes. El estudio de marcadores de inmunohistoquímica como el TTF-1 y mamoglobina, pueden ayudar a la diferenciación porque son negativos en el adenocarcinoma primario esofágico y positivos en los adenocarcinomas metastásicos de pulmón y mama respectivamente.
    2. 6.2
      Adenocarcinoma gástrico proximal: Es importante mencionar que la distinción con un tumor gástrico proximal puede ser difícil ya que es posible que se encuentre una superposición endoscópica e inmunofenotípica. Se requiere más estudios para definir si los tumores vistos en la región de la unión gastroesofágica deben ser entidades biológicamente separados de los adenocarcinomas asociados a Enfermedad de Barrett.
  7. 7.
    Referencias
    1. 7.1
      Chandrasoma P, Wickramasinghe K, Ma Y, DeMeester T. Adenocarcinomas of the distal esophagus and "gastric cardia" are predominantly esophageal carcinomas. Am J Surg Pathol. 2007 Apr;31(4):569-75.
    2. 7.2
      Jain S, Dhingra S. Pathology of esophageal cancer and Barrett's esophagus. Ann Cardiothorac Surg. 2017;6(2):99-109. doi:10.21037/acs.2017.03.06
×