Histodiagnostico1303@hotmail.com

+51 997283313

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

CONDILOMA ANAL

Definición: Es una patología neoplásica benigna de origen infeccioso viral, asociado al virus PVH, principalmente serotipos 6 y 11. También recibe el nombre de verruga anal.

1. Aspecto Endoscópico

Estas lesiones elevadas se caracterizan por:

1.1. Número: generalmente más de uno, agrupados en "racimo".

1.2. Aspecto: sésiles de superficie verrucosa o vegetante.

1.3. Tamaño: usualmente pequeñas aprox. 5 mm. Sin embargo ocasionalmente se ven condilomas mayores a 3 cm, que son denominados como gigantes y reciben el epónimo de tumor de Buschke Lowenstein.

1.4. Localización: región perianal, conducto anal e incluso recto.

2. Microscopía

Histológicamente se caracteriza por:

2.1. Arquitectura: Epitelio escamoso hiperplásico papilomatoso con proyecciones digitiformes en su superficie.

2.2. Las células epiteliales pueden mostrar los siguientes cambios:

- Paraqueratosis

- Coilocitos, consisten en células escamosas con citoplasma vacuolado, halo perinuclear bien definido y núcleos grandes, hipercromáticos e irregulares y contraídos como una "pasa"

- Binucleaciones y disqueratosis

2.3. Además, se observa neoplasia intraepitelial anal generalmente de bajo grado asociado al condiloma.

3. Criterios para el diagnóstico histológico

3.1. El gold estándar es patológico.

3.2. Para plantear el diagnóstico de condiloma se requiere:

- Verificar que la muestra tomada provenga de una lesión elevada compatible

- Identificar las características histológicas descritas

3.3. No existe consenso sobre cuántas características histológicas son necesarias, sin embargo algunos autores señalan a los coilocitos como elemento histológico distintivo de infección por PVH.

4. Diagnóstico diferencial

4.1. Carcinoma Verrucoso:

- Microscópicamente son muy parecidos

- Se diferencian en el patrón de crecimiento y la positividad inmunohistoquímica a PVH

- El carcinoma verrucoso tiene un patrón de crecimiento expansivo y es negativo a PVH

4.2. Pólipo Fibroepitelial:

- Ambas patologías presentan un aspecto macroscópico similar

- Se diferencian en la presencia de hiperqueratosis en el pólipo fibroepitelial y paraqueratosis, coilocitos y binucleación en el condiloma

- Los cambios displásicos no son comunes en el pólipo fibroepitelial

2.4. Imágenes histológicas

5. Referencias bibliográficas

5.1. Dean, T. y Metcalf, A. M. (1995). Risk of Dysplasia in Anal Condyloma. Surgery. 118(4), 724-726.

5.2. Greenson, J. K. (2015). Diagnóstico en patología gastrointestinal. Ed Lippincott Williams & Wilkins (p. 408-409).

5.3. Kong, C. S. y cols. (2008). Diagnostic Problems in Anal Pathology. Adv Anat Pathol. 15(5),263-278.

5.4. Place, R. J. y Trombetta, L. J. (2001). Giant Condyloma Acuminatum of the Anorectum: Trends Epidemiology and Management: Report of a Case and Review of the Literature. Diseases of the Colon & Rectum 44(12), 1878-1886.

×