HEMORROIDES
Definición: Es una lesión benigna degenerativa de los vasos sanguíneos del conducto anal asociado al incremento de presión intrabdominal, la que a su vez puede ser causada por diferentes factores como constipación crónica, bajo consumo de fibra, embarazo, entre otros. También se le conoce como "almorranas".
1. Endoscopía
Se caracterizan por:
1.1. Forma: aspecto polipoide.
1.2. Tamaños: variable.
1.3. Número: usualmente mas de uno.
1.4. Localización en pared lateral y posterior de canal anal.
2. Microscopía
Histológicamente se caracteriza por:
2.1. Vasos venosos y sinusoides dilatados en submucosa.
2.2. Los vasos se encuentran muy congestivos y presentan paredes engrosadas y fibrosadas.
2.3. En algunos casos, se podrá identificar trombosis, en particular en las hemorroides externas.
2.4. El estroma presenta hemorragia y edema.
2.5. Incremento de la densidad de la microvasculatura a ese nivel, lo que sugiere neovascularización.
2.6. La mucosa suprayacente presenta hemorragia y erosión.
2.7. Estudio complementario de inmunohistoquímica
No es necesario para el diagnóstico, pero se ha visto una sobre expresión de:
Matriz metaloproteinasa-9 (MM-9): es una enzima dependiente de zinc que es capaz de degradar proteínas extracelulares, como elastina, fibronectina y colágeno. Su sobreexpresión en hemorroides se asocia a la fragmentación de las fibras elásticas.
3. Criterios para hacer el diagnóstico histológico
3.1. El gold estándar diagnóstico de hemorroides es histológico.
3.2. Consiste en la identificación de vasos dilatados en la submucosa del conducto anal.
4. Tipificación histológica
Según la localización, se pueden clasificar en:
4.1. Hemorroides externas:
- Localizadas debajo de la línea pectínea
- Cubiertas por mucosa anal, epitelio escamoso
4.2. Hemorroides internas:
- Localizadas sobre la línea pectínea
- Cubiertas por mucosa rectal glandular
- Estas se estratifican, dependiendo de la severidad del prolapso, en:
i. H. internas de primer grado: no prolapsan fuera del canal anal. Tienen prominente vascularidad.
ii. H. internas de segundo grado: prolapsan fuera del canal anal al pujo, pero se reducen de manera espontánea.
iii. H. internas de tercer grado: prolapsan por fuera del canal anal y requieren reducción manual.
iv. H. internas de cuarto grado: son irreductibles. Pueden necrosarse.
5. Diagnóstico diferencial histológico
5.1. Pólipo Fibroepitelial:
- Ambos se asemejan en su aspecto polipoide y su cubierta de epitelio escamoso
- Se diferencian en la presencia de vasos dilatados y paredes fibrosas presentes en hemorroides
- Ambas patologías pueden coexistir
Imágenes histológicas



6. Referencias bibliográficas
6.1. Bannister, J. J. y cols. (1988). Role of Constipation and Anal Hypertonia in the Pathogenesis of Haemorrhoids. Br J Surg. 75(7):656-60. doi: 10.1002/bjs.1800750712.
6.2. Coulibaly, A. y cols. (2016). The Haemorrhoids Pathology: Epidemiological, Diagnostic, Therapeutic and Evolutionary Aspects. Open Journal of Gastroenterology, 6, 343-352. doi: 10.4236/ojgas.2016.611037
6.3. Lohsiriwat, V. (2012). Hemorrhoids: From Basic Pathophysiology to Clinical Management. World J Gastroenterol. 18(17), 2009-17. 10.3748/wjg.v18.i17.2009.
6.4. Migaly, J. y Sun, Z. (2016). Review of Hemorrhoid Disease: Presentation and Management. Clin Colon Rectal Surg. 29(1), 22-9. 10.1055/s-0035-1568144.