PÓLIPO JUVENIL
Son lesiones elevadas de origen hamartomatoso de probable origen congénito.
1.
Endoscopía
1.1
Forma
- Predominantemente pediculados
- Pueden presentar ulceración o erosión en superficie
1.2
Número
- Generalmente únicos (solitarios)
- Mayor a 5 se considera poliposis juvenil
1.3
Tamaño
- Variable, aproximadamente 1 cm en promedio
1.4
Localización
- Predominantemente en recto
- Seguido de sigmoides
2.
Microscopía
2.1
Arquitectura
- Criptas glandulares grandes, deformadas, ramificadas y tortuosas
- Quistes glandulares con pliegues epiteliales internos (pueden dar aspecto aserrado)
2.2
Infiltrado inflamatorio
- Eosinófilos
- Neutrófilos
- Células plasmáticas
2.3
Epitelio
- Superficie erosionada o reemplazada por tejido de granulación
- Ocasionalmente superficie vellosa
- Predominantemente células calciformes sin atipia
- Algunas células hipertróficas o hipermucinosas
- Cambios regenerativos en base glandular (no en superficie)
2.4
Lámina propia
- Edema
- Neovascularización
- Hebras aisladas de músculo liso
3.
Criterios diagnósticos
- Gold standard es patológico (requiere criterio macroscópico y microscópico)
- Para diagnóstico patológico se requiere:
- Corroborar que corresponde a un pólipo (estudio macroscópico o informe endoscópico)
- Identificar características histológicas descritas
- No se conoce cuántas características son necesarias
- Para algunos autores es esencial identificar:
- Quistes glandulares
- Criptas tortuosas
4.
Tipificación histológica
4.1
Pólipo juvenil clásico
- Generalmente esférico
- Superficie erosionada
- Mayor estroma que componente epitelial (baja densidad glandular)
4.2
Pólipo juvenil epitelial
- Superficie lobulada y vellosa
- Mayor componente epitelial que estromal (alta densidad glandular)
5.
Diagnóstico diferencial histológico
5.1
Pólipo inflamatorio
- Similares en desorden arquitectural e infiltrado inflamatorio
- Diferencias:
- Juveniles: grandes, casi siempre en recto
- Inflamatorios: cualquier segmento, no suelen ser grandes
5.2
Adenoma
- Puede confundirse por cambios regenerativos en base glandular
- Diferencias:
- En juveniles: cambios limitados a base glandular (no en superficie)
- Adenomas muestran displasia evidente
6.
Referencias bibliográficas
- Bosman FT, Carneiro F; Hruban RH, Theise ND. WHO Classification of tumours of the digestive system. IARC: Lyon 2010.
- Campos FG, Figueiredo MN, Martinez CA. Colorectal cancer risk in hamartomatous polyposis syndromes. World J Gastrointest Surg. 2015;7(3):25-32.
- Martinón Torres N, Crujeiras Martínez V, Saborido Fiaño R, Leis Trabazo MR. Calprotectina fecal en el pólipo juvenil colorrectal. An Pediatr (Barc). 2015;82(5):e250-e251.
- Cervantes-Bustamante R, Ramírez-Mayans J, Mata-Rivera N, et al. Poliposis juvenil en niños mexicanos. Rev Gastroenterol Mex. 2002;67(3):150-154.
- Brosens LA, Langeveld D, van Hattem WA, Giardiello FM, Offerhaus GJ. Juvenile polyposis syndrome. World J Gastroenterol. 2011;17(44):4839-4844.
- Krasaelap A, Lerner D, Southern J, Noe J, Chugh A. Endoscopic Removal of a Single, Painless, Juvenile Polyp in the Small Intestine Causing Anemia. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2020;71(4):491-493.
Imágenes

Aspecto endoscópico de pólipo juvenil pediculado

Arquitectura glandular desorganizada con quistes

Quistes glandulares con pliegues epiteliales

Infiltrado inflamatorio mixto con eosinófilos

Epitelio con células calciformes sin atipia

Lámina propia edematosa con neovascularización