PÓLIPOS INFLAMATORIOS DE COLON
Son lesiones elevadas de naturaleza inflamatoria no neoplásica, asociadas a procesos inflamatorios crónicos como Colitis Ulcerativa o Diverticulosis, aunque muchos aparecen de manera idiopática. También conocidos como pseudopolipos.
- Pueden ser pediculados o sésiles de base ancha
- Pueden presentar ulceración o erosión en superficie
- Generalmente únicos (solitarios)
- Múltiples cuando asociados a enfermedad inflamatoria intestinal
- Usualmente <1 cm
- Se han reportado casos >1 cm e incluso gigantes
- Preferentemente en colon izquierdo
- También frecuentes en ciego
- Criptas alargadas, ramificadas, tortuosas
- Ocasionalmente dilatadas
- Células con cambios regenerativos:
- Disminución de mucina
- Pseudoestratificación nuclear
- Pueden presentar cambios hiperplásicos
- Base de criptas con células inmaduras (pseudoestratificación y mitosis - no displasia)
- Linfocitos
- Neutrófilos con criptitis
- Eosinófilos (pueden ser numerosos)
- Edematoso y amplio
- Angiogénesis reparativa
- Gold standard es patológico (requiere criterio macroscópico y microscópico)
- Para diagnóstico patológico se requiere:
- Verificar que corresponde a un pólipo (informe endoscópico o estudio macroscópico)
- Identificar características histológicas descritas
- No hay consenso sobre cuántas características son suficientes
- Es indispensable identificar:
- Alteración arquitectural de criptas
- Infiltrado inflamatorio
- Ausencia de displasia
Existen tres subtipos especiales con características propias:
- Localizado en áreas de anastomosis
- Sésiles y de aspecto rojizo
- Compuesto predominantemente por tejido de granulación
- Se revisará en detalle en su propio apartado
- Pequeños, principalmente en recto o ciego
- Folículos linfoides hiperplásicos con centro germinal
- Se revisará en detalle en su propio apartado
- Hiperplasia de músculo liso de crecimiento interglandular
- Parte del síndrome de prolapso mucoso
- Variantes según localización/clínica:
- Pólipo cloacogénico: En unión anorectal
- Poliposis Cap: Múltiples, pequeños, con cubierta de fibrina
- Similares en desorden arquitectural e infiltrado inflamatorio
- Diferencias:
- Juveniles: grandes, casi siempre en recto
- Inflamatorios: cualquier segmento, no suelen ser grandes
- Ambos comparten eosinófilos y componente vascular
- Diferencias:
- Fibroide: entre mucosa y submucosa
- Inflamatorio: origen principalmente mucoso
- Fibroide tiene población mesenquimal característica
- Odze RD, Goldblum JR: Surgical Pathology of the GI Tract, Liver, Biliary Tract, and Pancreas, 2nd ed. Elsevier: Philadelphia 2009. pag 482
- Wolf EM, Strasser C, Geboes K, et al. Localized giant inflammatory polyp of the colon in a patient without inflammatory bowel disease. Virchows Arch. 2011;459(2):245-246.
- Calva-Rodríguez R, González-Palafox MA, Rivera-Domínguez ME, et al. Pólipo cloacogénico inflamatorio. Rev Gastroenterol Mex. 2007;72(4):371-375.
- Politis DS, Katsanos KH, Tsianos EV, Christodoulou DK. Pseudopolyps in inflammatory bowel diseases: Have we learned enough?. World J Gastroenterol. 2017;23(9):1541-1551.
- Odum BR, Bechtold ML, Diaz-Arias A. Osseous Metaplasia in an Inflammatory Polyp of the Rectum: A Case Report and Review of the Literature. Gastroenterol Res. 2012;5(2):74-78.
Imágenes

Aspecto endoscópico de pólipo inflamatorio

Arquitectura alterada de criptas

Cambios regenerativos epiteliales

Infiltrado inflamatorio mixto

Estroma edematoso con angiogénesis

Pólipo inflamatorio gigante

Pólipo en enfermedad inflamatoria intestinal

Infiltrado eosinofílico prominente

Pólipo con ulceración superficial