ENTERITIS EOSINOFÍLICA
Enteritis Eosinofílica: Patología de origen inflamatorio inmunológico, probablemente asociada a trastornos de hipersensibilidad tipo 1 con predominio de respuesta tipo Th2. Se caracteriza por un infiltrado inflamatorio rico en eosinófilos en el intestino delgado. Es una patología infrecuente, con prevalencia de 8.4-28 por 100,000 habitantes; siendo más común en niños.
1.
ENDOSCOPÍA
1.1
Localización
- Los desórdenes gastrointestinales eosinofílicos pueden afectar todo el tracto gastrointestinal, desde el esófago al recto
- A nivel de intestino delgado, más casos en duodeno y en menor número en íleon
- Presentan una distribución en parches
1.2
Aspecto
- Cambios endoscópicos no específicos:
- Eritema
- Edema
- Erosiones o úlceras
- Nódulos o pólipos
- Estenosis
- La apariencia endoscópica de la mucosa puede ser normal
1.3
Ecoendoscopía
- Útil en casos de compromiso muscular o subseroso
- Facilita el acceso para toma de muestra
2.
MICROSCOPÍA
2.1
Arquitectura
- Vellosidades pueden estar atróficas y ensanchadas (especialmente con infiltrado eosinofílico marcado)
- Criptas usualmente sin alteración, pero pueden verse alargadas
- En duodeno puede presentar glándulas de Brunner hiperplásicas
2.2
Epitelio
- Cambios regenerativos y reparativos asociados a infiltración por eosinófilos
- En algunos casos no se encontrarán cambios epiteliales asociados
2.3
Infiltrado inflamatorio
- Moderado a severo de localización superficial y basal
- Células características: eosinófilos incrementados
- Distribución preferente en lámina propia, muscularis mucosae y submucosa
- Linfocitos y células plasmáticas usualmente presentes
- Neutrófilos no son característicos
- Folículos linfoides hiperplásicos en íleon (poco frecuentes en duodeno)
3.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS HISTOLÓGICOS
3.1
Cuantificación de eosinófilos
- Gold standard diagnóstico es histológico
- Número de eosinófilos mayor a lo normal (sin consenso general)
- Mínimo 20 eosinófilos por campo de alto poder (HPF) según mayoría de estudios
- Otros estudios señalan valores >56/HPF
- Últimos estudios proponen:
- Mínimo 52/HPF en duodeno
- Mínimo 56/HPF en íleon (más del doble de valores normales)
- Recuento en áreas con mayor densidad de eosinófilos
3.2
Apariencia de eosinófilos
Deben cumplir una de estas características:
- Núcleo bilobulado
- Núcleo parcial
- Grupo de gránulos eosinofílicos con al menos una parte delimitada por membrana plasmática (aunque núcleo no sea claro)
Hallazgos sugestivos:
- Eosinófilos en criptas
- Agrupados
- Con degranulación
- En muscularis mucosae
3.3
Distribución alterada
- Más de 2 o 4 eosinófilos/HPF a nivel de superficie epitelial de duodeno e íleon respectivamente
- Más de 6 o 4 eosinófilos/HPF en criptas de duodeno e íleon respectivamente
3.4
Forma subserosa
- Puede asociarse con ascitis
- Estudio del líquido mostrará gran número de eosinófilos
4.
TIPIFICACIÓN HISTOLÓGICA (Clasificación de Klein)
4.1
Forma mucosa
- Más frecuente
- Manifestación de hipersensibilidad
- Infiltración de eosinófilos que expande lámina propia e infiltra epitelio
- Injuria epitelial variable
- Distribución en parches
4.2
Forma mural
- No asociada a forma mucosa ni hipersensibilidad
- Más descrita en estómago (particularmente píloro)
- Diagnóstico diferencial: E. Crohn, infecciones micóticas y parasitarias
4.3
Forma serosa
- Extremadamente infrecuente
- No asociada a forma mucosa o mural
- Pacientes sin historia de hipersensibilidad
- Presentación clínica: dolor abdominal agudo
- Lavados peritoneales muestran líquido rico en eosinófilos
5.
GRADACIÓN HISTOLÓGICA
- Rached et al propusieron dividir en cuatro clases (leve, moderada, severa y complicada)
- Basado en manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio y severidad del daño estructural (radiológicos, endoscópicos e histológicos)
- No se especifican características histológicas para cada categoría de daño estructural
- Actualmente no se cuenta con una gradación histológica apropiada para esta condición
6.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Enterocolitis infecciosa: Incremento de eosinófilos no tan pronunciado, acompaña de cambios inflamatorios ricos en neutrófilos
- Enfermedad de Crohn: Marcada eosinofilia pero con cambios arquitecturales, epiteliales e inflamatorios propios (cambios en criptas, injuria por neutrófilos, infiltrado rico en células plasmáticas)
- Infecciones parasitarias: Incremento marcado de eosinófilos con cambios granulomatosos o inflamación crónica asociada. Posible identificación del parásito (formas larvarias o huevos en Strongyloides)
7.
REFERENCIAS
- Turner KO, Collins MH, Walker MM, Genta RM. Quantification of Mucosal Eosinophils for the Histopathologic Diagnosis of Eosinophilic Gastritis and Duodenitis: A Primer for Practicing Pathologists. Am J Surg Pathol. 2022;46(4):557-566.
- Yantiss RK. Eosinophils in the GI tract: how many is too many and what do they mean? Mod Pathol. 2015;28 Suppl 1:S7-21.
- Abou Rached A, El Hajj W. Eosinophilic gastroenteritis: Approach to diagnosis and management. World J Gastrointest Pharmacol Ther. 2016;7(4):513-523.
- Collins MH, Capocelli K, Yang GY. Eosinophilic Gastrointestinal Disorders Pathology. Front Med (Lausanne). 2018;4:261.
- Pineton de Chambrun G, Desreumaux P, Cortot A. Eosinophilic enteritis. Dig Dis. 2015;33(2):183-189.
- Collins MH. Histopathologic features of eosinophilic esophagitis and eosinophilic gastrointestinal diseases. Gastroenterol Clin North Am. 2014;43(2):257-68.
- Gupta SK, et al. Consortium of Eosinophilic Gastrointestinal Disease Researchers: Advancing the Field of Eosinophilic GI Disorders Through Collaboration. Gastroenterology. 2019;156(4):838-842.
- Talley NJ, et al. Eosinophilic gastroenteritis: a clinicopathological study of patients with disease of the mucosa, muscle layer, and subserosal tissues. Gut. 1990;31(1):54-8.
Imágenes

Enteritis eosinofílica

Infiltrado eosinofílico

Distribución en parches

Forma mucosa

Diagnóstico diferencial