Histodiagnostico1303@hotmail.com

+51 997283313

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

POLIPO DE GLANDULAS FUNDICAS

POLIPO DE GLANDULAS FUNDICAS: Son pólipos de origen hiperplásico, no neoplásico, cuyo origen puede estar asociado a hipergastrinemia (por ej.al consumo prolongado de inhibidores de bomba) o ser de origen hamartomatoso.

  1. 1.
    Endoscopía: Presenta las siguientes características:
    • Forma: sésiles, se ven como lesiones 0Is o 0IIa según la clasificación de Paris.
    • Tamaño: usualmente menor a 1cm., pero ocasionalmente se reportan casos gigantes de 2cm o más.
    • Número: usualmente múltiples.
    • Localización: en fondo y cuerpo gástrico.
  2. 2.
    Microscopía: Se caracteriza por:
    1. 2.1
      Arquitectura: Hiperplasia de glándulas fúndicas, especialmente de células parietales con glándulas aglomeradas y dilataciones quísticas de algunas de ellas. Puede existir tanto hiperplasia como atrofia foveolar.
    2. 2.2
      Infiltrado inflamatorio en lámina propia usualmente leve o ausente. Helicobacter pylori usualmente ausente.
    3. 2.3
      Cambios epiteliales: Células parietales y principales aplanadas. También pueden mostrar cambios hipertróficos con protrusiones citoplasmáticas.
  3. 3.
    Criterios para hacer el diagnóstico histológico en el reporte: El gold standar diagnóstico es patológico, es decir, requiere tanto un criterio macroscópico y microscópico. Para plantear un diagnóstico de pólipo de glándulas fúndicas se requiere:
    • Verificar con el reporte de endoscopía que la muestra corresponda a un pólipo. Tener en cuenta que, por lo general, la biopsia incluye todo el pólipo dado que ellos son resecados con solo la pinza de la biopsia debido a su pequeño tamaño (polipectomía por pinza). Ello permite estudiar toda la lesión y concluir con un diagnóstico definitivo de la lesión.
    • Identificar las características histológicas. Actualmente no se cuenta con un score histológico que determine cuales o cuantas características son necesarias para el diagnóstico. Sin embargo, parece esencial primero identificar los quistes de glándulas fúndicas.
  4. 4.
    Tipificación histológica: No se han descritos subtipos de pólipos de glándulas fúndicas.
  5. 5.
    Diagnóstico diferencial histológico:
    1. 5.1
      Cambios por consumo de IBPs: En ambos se observa hiperplasia de glándulas fúndicas, con protrusiones eosinófilicas citoplasmáticas. Sin embargo, se diferencian en el pólipo de glándulas fúndicas presenta dilataciones glandulares más grandes que los cambios. Pero, debe tenerse en cuenta que ambos diagnósticos coexisten generalmente.
    2. 5.2
      Polipo Hiperplásico: Se parecen en que ambos pueden presentar hiperplasia foveolar.Sin embargo, el pólipo hiperplásico no presenta hiperplasia de glándulas fúndicas que son característicos de PGF.
  6. 6.
    Referencias:
    1. 6.1
      Odze RD, Goldblum JR: Surgical Pathology of the GI Tract, Liver, Biliary Tract, and Pancreas, 2nd ed. Elsevier: Philadelfia 2009. pag 428.
    2. 6.2
      BRITO, Hugo Leite de Farias et al. GASTRIC FUNDIC GLAND POLYPS: CAN HISTOLOGY BE USEFUL TO PREDICT PROTON PUMP INHIBITORS USE?. Arq. Gastroenterol. 2018, vol.55, n.4 , pp.380-384.
    3. 6.3
      Abraham SC, Nobukawa B, Giardiello FM, Hamilton SR, Wu TT. Sporadic fundic gland polyps: common gastric polyps arising through activating mutations in the beta-catenin gene. Am J Pathol. 2001;158(3):1005-1010. doi:10.1016/s0002-9440(10)64047-3.
    4. 6.4
      Kim GH. Proton Pump Inhibitor-Related Gastric Mucosal Changes. Gut Liver. 2021;15(5):646-652. doi:10.5009/gnl20036
    5. 6.5
      Notsu T, Adachi K, Mishiro T, Ishimura N, Ishihara S. Fundic gland polyp prevalence according to Helicobacter pylori infection status. J Gastroenterol Hepatol. 2020;35(7):1158-1162. doi:10.1111/jgh.14934
    6. 6.6
      Shaib YH, Rugge M, Graham DY, Genta RM. Management of gastric polyps: an endoscopy-based approach. Clin Gastroenterol Hepatol. 2013;11(11):1374-1384. doi:10.1016/j.cgh.2013.03.019
×