Histodiagnostico1303@hotmail.com

+51 997283313

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

ADENOCARCINOMA DE AMPOLLA

Es una patología neoplásica invasiva de estirpe epitelial, de localización ampular. Su patogenia no está completamente dilucidada, pero se menciona que su origen podría atribuirse a la exposición a bilis y secreciones pancreáticas, también se ha reportado su asociación a condiciones hereditarias como poliposis adenomatosa familiar, síndrome de Lynch y síndrome de Peutz-Jeghers.

Representa el 1% de todos los tumores de tubo digestivo.

  1. 1.
    Endoscopía
    1. 1.1
      Localización: en la ampolla, con variantes según posición exacta:
      • (Peri)Ampular: superficie duodenal de la ampolla
      • Intra-ampular:
        • Asociado a neoplasias intra-ampulares papilares-tubulares
        • Ampular ductal (conducto biliar común distal o ducto pancreático)
    2. 1.2
      Aspecto: varía según localización:
      • (Peri)Ampular: masas grandes ulceradas de aspecto vegetante
      • Intra-ampular asociado a IAPN: masa nodular/polipoidal con orificio ampular dilatado
      • Ampular ductal: elevaciones de mucosa con engrosamiento esclerosante
  2. 2.
    Microscopía
    1. 2.1
      Adenocarcinoma de tipo intestinal (más frecuente):
      • Arquitectura: glándulas "back to back" con necrosis sucia
      • Población celular: células columnares con núcleo elongado
      • IHQ: CDX2+, MUC1-, CK20+
    2. 2.2
      Adenocarcinoma pancreatobiliar:
      • Arquitectura: glándulas pequeñas con estroma desmoplásico
      • Población celular: células cuboidales con pleomorfismo nuclear
      • IHQ: CDX2-, MUC1+, CK7+
    3. 2.3
      Otros patrones histológicos:
      • Tubular mixto: características intermedias (40% casos)
      • Mucinoso: >50% de componente mucinoso
      • Poco cohesivo: más agresivo
      • Medular: bordes expansivos con inflamación
      • Adenoescamoso: muy infrecuente
  3. 3.
    Criterios diagnósticos

    Gold standard histológico: glándulas neoplásicas infiltrando al menos lámina propia (pT1a según AJCC).

  4. 4.
    Tipificación histológica
    1. Según fenotipo:
      • Intestinal
      • Pancreatobiliar
      • Tubular mixto
      • Mucinoso
      • Poco cohesivo
      • Medular
      • Adenoescamoso
    2. Según localización (Adsay et al.):
      • Periampular-duodenal (5%) - tipo intestinal predominante
      • Ampular ductal (15%) - peor pronóstico
      • Intra-ampular asociado a IAPN (25%)
      • Ampular NOS (55%) - heterogéneo
  5. 5.
    Gradación histológica

    Para tipos tubulares (intestinal y pancreatobiliar):

    • Bajo grado: >50% de glándulas neoplásicas
    • Alto grado: <50% de glándulas neoplásicas
  6. 6.
    Referencias bibliográficas
    1. 6.1
      Adsay NV, Reid M. Ampullary adenocarcinoma. In WHO classification of Tumors Digestive system tumours. Lyon (France): International Agency for Research on Cancer, 2019. p 127-130.
    2. 6.2
      Adsay V, Ohike N, Tajiri T, et al. Ampullary region carcinomas: definition and site specific classification. Am J Surg Pathol. 2012 Nov;36(11):1592-608.
    3. 6.3
      Wong W, Lowery MA, Berger MF, et al. Ampullary cancer: Evaluation of somatic and germline genetic alterations. Cancer. 2019;125:1441-1448.
    4. 6.4
      Reid M, Balci S, Ohike N, et al. Ampullary carcinoma is often of mixed or hybrid histologic type. Mod Pathol 29, 1575-1585 (2016).
×