ADENOMAS DEL INTESTINO DELGADO
Corresponden a un grupo de patologías de la mucosa intestinal con riesgo para el desarrollo del adenocarcinoma. Dependiendo del tipo puede presentar diversas alteraciones moleculares, así como factores de riesgo asociados a su desarrollo y agresividad. A diferencia de su contraparte en intestino grueso, son lesiones infrecuentes, con la gran mayoría de ellas, localizadas en el duodeno y la ampolla duodenal.
En líneas generales los adenomas de intestino delgado, de acuerdo a su lugar de origen, se dividen en:
- Adenomas no ampulares, estos a su vez se pueden subdividir en:
- Adenomas intestinales
- Adenomas gástricos
- Adenoma aserrado con características tipo adenoma aserrado tradicional (TSA)
- Adenomas ampulares: originados en una región compleja en la que convergen 3 tipos de epitelio: intestinal, de los ductos biliares distales y de los ductos pancreáticos.
-
1.
ADENOMAS NO AMPULARES DE INTESTINO DELGADO
Son lesiones elevadas de la mucosa intestinal con cambios displásicos (en grado variable) que pueden tener una diferenciación intestinal, gástrica o una presentación aserrada tipo TSA. La mayoría de estos adenomas se presenta en pacientes con síndromes polipósicos (como poliposis adenomatosa familiar o poliposis asociada a MUTYH) que suelen ser de tipo intestinal, que se asocian a mutaciones de los genes APC y KRAS y tendrían bajo potencial de progresión maligna en relación a los otros tipos.
-
1.1
Aspecto Endoscópico
- 1.1.1 Localización: Dependiente del tipo:
- Intestinal: preferentemente en la segunda porción del duodeno.
- Gástrico: usualmente en el bulbo duodenal.
- Aserrado tipo TSA: por lo general en la segunda porción del duodeno o en la papila duodenal.
- 1.1.2 Aspecto:
- Forma: sésiles o pediculadas.
- Tamaño: variable de pocos milímetros a varios centímetros, mientras más grande mayor es el riesgo de coexistir con un carcinoma.
- Número: usualmente únicos. Salvo aquellos asociados a síndromes polipósicos que suelen ser múltiples.
- 1.1.1
-
1.2
Microscopía
Histológicamente las características varían según el tipo:
- 1.2.1 Fenotipo intestinal:
- Arquitectura: puede tener un patrón de crecimiento velloso, tubular o túbulo-velloso.
- Población neoplásica: células columnares altas con núcleo elongado e hipercromático.
- Estudio complementario de inmunohistoquímica: Positivos para CDX2, MUC2 y CD10.
- 1.2.2 Fenotipo gástrico:
- Se divide en tipo pilórico y foveolar.
- Arquitectura: glándulas aglomeradas, algunas dilatadas.
- Población neoplásica: células cuboidales o columnares bajas de citoplasma claro.
- Estudio complementario: Expresión difusa de MUC6.
- 1.2.3 Adenoma aserrado tipo TSA:
- Arquitectura: aspecto papilar con aserramiento prominente.
- Población neoplásica: células altas con citoplasma eosinofílico.
- Estudio complementario: CDX2 positivo.
- 1.2.1
-
1.3
Criterios para el diagnóstico histológico
El gold standar diagnóstico de displasia es histológico; de este modo el criterio fundamental es identificar atipia arquitectural junto a atipia citológica sin maduración superficial y sin disrupción de la membrana basal.
El diagnóstico requiere 2 criterios:
- Elevación de la mucosa de localización no ampular.
- Lesión displásica intraepitelial con diferenciación intestinal, gástrica o de patrón aserrado.
-
1.4
Tipificación histológica
De acuerdo a lo descrito previamente los adenomas no ampulares, se clasifican en:
- Adenomas intestinales
- Adenomas gástricos (tipo pilórico o foveolar)
- Adenoma aserrado con características tipo TSA
-
1.5
Gradación histológica
La displasia se gradúa en relación a la complejidad arquitectural y la estratificación y atipia nuclear. Empleándose un sistema de gradación en dos estadios:
- Displasia de bajo grado.
- Displasia de alto grado: considerado pTis de acuerdo al sistema de estadiaje de la AJCC.
-
1.1
-
2.
Referencias bibliográficas
- 2.1 Salto-Tellez M, Rugge M. Tumours of the small intestine and amulla. In WHO classification of Tumors Digestive system tumours. Lyon (France): International Agency for Research on Cancer, 2019. p 116-117.
- 2.2 Sekine S, Shia J. Non-ampullary adenoma. In WHO classification of Tumors Digestive system tumours. Lyon (France): International Agency for Research on Cancer, 2019. p 118-120.
- 2.3 Vanoli A, Grillo F, Furlan D, et al. Small Bowel Epithelial Precursor Lesions: A Focus on Molecular Alterations. Int J Mol Sci. 2021 Apr 22;22(9):4388.
- 2.4 Collins K, Ligato S. Duodenal Epithelial Polyps: A Clinicopathologic Review. Arch Pathol Lab Med. 2019;143(3):370-385.
- 2.5 Mitsuishi T, Hamatani S, Hirooka S, et al. Clinicopathological characteristics of duodenal epithelial neoplasms: Focus on tumors with a gastric mucin phenotype (pyloric gland-type tumors). PLoS One. 2017;12(4):e0174985.
- 2.1
Imágenes de Referencia

Figura 1: Adenoma duodenal - aspecto endoscópico

Figura 2: Adenoma intestinal - histología

Figura 3: Adenoma gástrico - patrón pilórico

Figura 4: Adenoma aserrado tipo TSA

Figura 5: Tinción CDX2 en adenoma duodenal